Descripción:
Edificio de planta rectangular, de nave única compartimentada en cinco tramos y cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que apoyan en pilares adosados. A ambos lados, capillas-hornacina con planta semicircular y bóveda de cuarto de esfera. En el muro de la Epístola se abre uno de los vanos de acceso cuya portada, de medio punto, carece de interés debido en buena parte a las nefastas remodelaciones que ha sufrido recientemente. El vano de la fachada occidental aparece cobijado por una estructura adosada que refuerza el muro y recuerda, vagamente, un arco de triunfo, coronado por un frontón partido que acoge la única ventana con que cuenta la nave; una espadaña, flanqueada por volutas, completa la decoración.
La cabecera, incluido un crucero poco destacado, pertenece a una edificación más antigua que, en un momento no determinado, se decidió ampliar. La fábrica, de mampostería con verdugadas de ladrillo en la parte superior de los paramentos, se halla reforzada mediante contrafuertes semicirculares que aportan un cierto aspecto de fortaleza. En los puntos de unión entre la nave y el crucero, presenta unos contrafuertes de sección cuadrangular que no parecen ser contemporáneos. En el interior, el crucero se cubre con una cúpula de media naranja sobre pechinas, decoradas con óvalos que contienen el anagrama de María. El anillo está formado por una serie de cinco círculos concéntricos con motivos variados (cordón, hojas trilobuladas, rosetas, etc.) y la cúpula presenta un relieve plano análogo al de las bóvedas, de cañón con lunetos, de los brazos y el presbiterio. En la línea de arranque de las bóvedas, una cornisa continua sobre un friso con triglifos y metopas algo desproporcionadas.
Aunque se pretendió armonizar el espacio interior incorporando una cornisa y un friso similar en los frentes de los contrafuertes, la unión de la nueva nave con la cabecera no presenta una solución muy acertada; el arco fajón de aquélla se yuxtapone a un arco toral más alto y de menor luz sin ningún elemento arquitectónico u ornamental que matice la desigualdad entre ambos.
En la cabecera dos estancias rectangulares con cubierta de cañón, sacristía y antecamarín, delimitan el presbiterio y el camarín. A los pies, un coro con frente de arco rebajado.
En la fábrica se aprecian, al menos, dos momentos constructivos. El edificio primitivo es anterior a 1575 y pretende ajustarse a los esquemas renacentistas. La portada de los pies, característica del barroco popular, sugiere una cronología más avanzada para la nave.
Bibliografía:
-Cabrera, I. y Penas, E. (1998): Agudo. Una villa de la Encomienda Mayor de Calatrava. Ciudad Real.
-Hermandad Sacramental. Libros I-IV (1609-1864). Archivo parroquial de Agudo.
-Hervás y Buendía, I. (1914): Diccionario histórico geográfico, biográfico y bibliográfico de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real.
-Libro Cancelario de Nuestra Señora del Rosario (1575-1801). Archivo parroquial de Agudo.
-Libro de cuentas de la Cofradía de la Santísima Vera Cruz (1589-1617). Archivo parroquial de Agudo.
-Libro de Fábrica de la Iglesia Parroquial (1788-1811). Archivo parroquial de Agudo.